Formato XML

El formato XML es un estándar de intercambio de datos basado en el lenguaje de marcado XML (eXtensible Markup Language), que permite estructurar información de manera jerárquica y legible tanto para humanos como para máquinas.

Si quieres saber más sobre otros formatos utilizados para estructurar información de forma jerárquica y legible:

XML se utiliza ampliamente para definir reglas de codificación de documentos en un formato que puede ser leído y generado por diferentes sistemas y plataformas.
El formato XML es especialmente útil en la transferencia de datos entre aplicaciones, en configuraciones de software, y en la integración de sistemas diversos.

La sintaxis de XML es sencilla y está basada en etiquetas de apertura y cierre, similar a HTML pero más estricta.
Permite crear documentos con una estructura flexible, mediante etiquetas personalizadas que definen los diferentes elementos y atributos del contenido.

Una de las principales ventajas del formato XML es que proporciona una forma estandarizada de representar datos complejos que requieren una organización clara.
Esto lo hace muy valioso para configuraciones de aplicaciones y para el intercambio de datos entre diferentes plataformas.

A continuación te dejo algunos ejemplos de funcionalidades o características comunes en el ámbito web y donde se usa el formato XML:

  • Sitemaps XML: El sitemap utilizado para temas relacionados con SEO está creado con XML.

  • Feeds RSS: Los feeds RSS utilizados para la distribución de actualizaciones de contenido también están creados con XML.

  • Exportación de WordPress: Cuando exportamos contenido con el exportador oficial de WordPress obtendremos un archivo XML con todo el contenido.

Aunque en los últimos años el formato JSON ha ganado popularidad por su simplicidad y menor peso, el formato XML sigue siendo una opción robusta y ampliamente soportada por muchas aplicaciones y con muchos usos prácticos comunes en el día a día.

La principal diferencia entre XML y JSON radica en que XML es más verboso, pero ofrece mayor flexibilidad para definir estructuras complejas con atributos y metadatos, mientras que JSON es más ligero y fácil de procesar en aplicaciones web modernas.

Este sería un ejemplo donde se muestran unos datos en formato XML:

<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?>
<producto id="P001" moneda="EUR" disponible="true">
  <nombre idioma="es">Laptop Gaming</nombre>
  <precio descuento="10%">899.99</precio>
  <categoria principal="true">Electrónicos</categoria>
  <stock minimo="5" actual="23">En stock</stock>
</producto>

Y este sería un ejemplo para mostrar los mismos datos en formato JSON:

{
  "producto": {
    "id": "P001",
    "moneda": "EUR", 
    "disponible": true,
    "nombre": {
      "texto": "Laptop Gaming",
      "idioma": "es"
    },
    "precio": {
      "valor": 899.99,
      "descuento": "10%"
    },
    "categoria": {
      "nombre": "Electrónicos",
      "principal": true
    },
    "stock": {
      "estado": "En stock",
      "minimo": 5,
      "actual": 23
    }
  }
}

Como puedes ver, el archivo XML es más corto, pero más denso que el archivo JSON. Sin embargo, a simple vista se puede ver que el JSON es más "ligero".

Álvaro Fontela

Álvaro Fontela

Consultor WordPress, además de CEO y cofundador de Raiola Networks. Autor del libro "Curso Práctico de WordPress" y speaker en congresos de marketing digital.

Autor