Headless CMS ¿Qué es y qué ventajas tiene?

Headless CMS ¿Qué es y qué ventajas tiene?

Un headless CMS no es un CMS, sino que es una arquitectura de gestión de contenidos donde el backend (donde se administra y almacena el contenido del sitio web) está completamente separado del frontend (donde se muestra el contenido al usuario).

En lugar de generar sitios web completos como hacen los CMS tradicionales, un headless CMS proporciona el contenido a través de APIs, permitiendo que diferentes tecnologías o frontends consuman esos datos.

Esta separación entre la gestión del contenido y su visualización pública ha revolucionado la manera de crear aplicaciones web modernas.

  • En un CMS tradicional como WordPress, el contenido y la presentación están unidos: escribes un post y WordPress se encarga de mostrarlo con un diseño específico en el sitio web.

  • Con un headless CMS, tú gestionas el contenido en un lugar y puedes utilizarlo en cualquier sitio: aplicaciones móviles, sitios web estáticos, aplicaciones de escritorio o incluso dispositivos IoT.

Esto no quiere decir que no puedas hacer lo mismo utilizando WordPress, ya que WordPress tiene una REST API bastante potente, pero la filosofía de funcionamiento (por llamarle de alguna forma, es diferente).

La diferencia principal entre un CMS tradicional y un headless CMS es que no existe una capa de presentación o visualización predefinida, sino que puedes utilizar la tecnología, lenguaje o plataforma que tú quieras para mostrar ese contenido al mundo, siempre y cuando te puedas conectar mediante REST API o mediante GrapQL al headless CMS.
Además, esto significa que el contenido puede ser consumido por múltiples canales simultáneamente y visualizado en múltiples plataformas o sitios web al mismo tiempo.

Esta arquitectura de funcionamiento tiene ventajas bastante interesantes:

  • La flexibilidad es mayor, ya que puedes crear experiencias de usuario personalizadas sin limitaciones de themes o plantillas predefinidas. Aunque en WordPress últimamente no se tiene esta limitación como tal.

  • El rendimiento también mejora considerablemente, ya que puedes optimizar específicamente el frontend utilizando tecnologías modernas como React, Vue.js o generadores de sitios estáticos como Gatsby o Next.js.

  • La escalabilidad es otra ventaja importante, ya que al separar el backend del frontend, cada parte puede escalar independientemente según las necesidades.

  • La seguridad mejora significativamente, ya que el CMS no está directamente expuesto a los usuarios finales, añadiendo dificultad a un posible ataque o al menos a buscar una forma de intrusión.

  • Desde el punto de vista del desarrollo web, un headless CMS permite que diferentes equipos trabajen simultáneamente en el mismo sitio o aplicacion: los editores de contenido pueden seguir trabajando en el CMS (desde la interfaz del headless CMS) mientras los desarrolladores crean o modifican el frontend con la tecnología más adecuada.

Evidentemente, no es oro todo lo que reluce, y también existen desventajas que debemos mencionar:

  • La complejidad aumenta considerablemente, ya que necesitas conocimientos técnicos más avanzados y gestionar tanto el backend como el frontend por separado.

  • Los costes de implementación y mantenimiento suelen ser mayores, ya que necesitas hosting para el CMS, infraestructura para el frontend y posiblemente servicios adicionales como CDN.

  • La curva de aprendizaje es más pronunciada en el caso de trabajar con un headless CMS, especialmente para editores de contenido acostumbrados a ver inmediatamente cómo se ve su contenido publicado.

A la hora de decidir si utilizar o no un headless CMS en tu proyecto, debes considerar factores como la complejidad del sitio, los recursos técnicos disponibles y la necesidad de aprovechar alguna de las ventajas que nos puede ofrecer un headless CMS.

Si tu objetivo es un blog simple o un sitio corporativo básico, un CMS tradicional como WordPress probablemente sea más eficiente. Pero si planeas crear arquitecturas web complejas, integrar el mismo contenido en varias plataformas o necesitas un rendimiento excepcional, un headless CMS junto con un frontend bien desarrollado puede ser la solución ideal.

Álvaro Fontela

Álvaro Fontela

Consultor WordPress, además de CEO y cofundador de Raiola Networks. Autor del libro "Curso Práctico de WordPress" y speaker en congresos de marketing digital.

Autor