Qué es el CTR en marketing digital, cómo se calcula y cómo mejorarlo

Qué es el CTR en marketing digital, cómo se calcula y cómo mejorarlo

Fecha: 07/11/2025

¿Trabajas en marketing digital? Entonces te sonará el CTR (Click-Through Rate o tasa de clics). Y es que es de esos indicadores a los que se da enorme relevancia. Con razón.

Tu CTR lo que viene a definir es cuántas personas hacen clic en algo. Puede ser tu campaña de anuncios, claro, pero también un enlace, un mail, un vídeo… literalmente cualquier contenido en el que puedan hacer clic.

¿Y esto por qué debería importarte? Porque no es una métrica de vanidad. Si tienes un CTR alto, estás consiguiendo que tu mensaje llegue a su objetivo. Pero si es bajo, implica que menos personas están accediendo a tu propuesta.

Por eso, tanto si empiezas en temas de marketing de contenidos como si quieres maximizar resultados, vamos a explicarte qué es el CTR. También hablaremos de cómo se calcula, qué valores son buenos y qué es un CTR malo. Y, claro, 10 estrategias top que te ayudarán a que el tuyo dé un salto positivo.

Índice del artículo

  • ¿Qué es el CTR en marketing digital?
  • ¿Por qué es tan importante?
  • Cómo se calcula el CTR: fórmula y ejemplos
  • Interpretación práctica: CTR alto vs CTR bajo
  • ¿Qué es un buen CTR? Benchmarks por canal
  • CTR en diferentes contextos
  • CTR en SEO
  • CTR en SEM
  • CTR en Email Marketing
  • Factores que afectan al CTR
  • Cómo mejorar el CTR: 10 estrategias probadas
  • Errores comunes que reducen el CTR
  • Métricas complementarias al CTR
  • Herramientas para medir CTR
  • Preguntas frecuentes sobre CTR
  • ¿Qué es exactamente el CTR?
  • ¿Qué es un buen CTR en Google Ads?
  • ¿Cómo puedo aumentar mi CTR en SEO?
  • ¿CTR y tasa de conversión son lo mismo?
  • ¿Por qué puede bajar mi CTR?
  • ¿Cuál es la diferencia clave entre CTR y Tasa de Conversión (CVR)?
  • Si mi CTR es alto pero mis conversiones son bajas, ¿qué hago?
  • ¿Qué significa un CTR alto pero sin conversiones?
  • Conclusión: lo fundamental del CTR

¿Qué es el CTR en marketing digital?

Al decir CTR nos referimos a la tasa de clics que se lleva un contenido en particular. Esto quiere decir que representa el % de gente que hace clic en tu enlace cuando lo ha visto. La fórmula para calcularlo es sencilla:

CTR = (Clics ÷ Impresiones) × 100

Con independencia del valor final, nos parece recomendable enfocar el CTR como el interés real que tu audiencia tiene en tus contenidos. Ejemplo aplicado: pones un anuncio en Google y se ve 1.000 veces (esto son las impresiones) pero “solo” le hacen clic 50 usuarios, estaríamos en un CTR del 5 %.

¿Por qué es tan importante?

Un CTR alto indica que tu mensaje conecta con la audiencia. Por ejemplo, a nivel de SEO, un buen CTR va a mejorar tu posición en Google porque el buscador interpreta que tu resultado es relevante para la gente (porque le hacen clic a menudo). Esto, a su vez, también impacta el SEO en los motores de IA (ChatGPT, Gemini, etc.), porque un resultado relevante lo es en todas las plataformas cuyos resultados beben de Google. A nivel de SEM, influye directamente en el Quality Score y en el coste por clic (CPC). Y en email marketing, refleja si tus asuntos y contenidos realmente atraen la atención de la gente.

Quédate con eso como idea central: si tu usuario no hace clic y el CTR es bajo, tu contenido no está funcionando como debería. Y eso, más que malo, representa una oportunidad perdida.

Ten en cuenta, además, que plataformas como Google Ads o Google Search Console lo usan como métrica clave para valorar la eficacia de tus acciones. Por tanto, es una métrica de referencia para SEO y SEM, pero también para tu proyecto.

Cómo se calcula el CTR: fórmula y ejemplos

La fórmula base es universal:

CTR = (Clics ÷ Impresiones) × 100

Sin embargo, veamos un ejemplo de CTR en Google Ads. Imagina que tu campaña tuvo 25.000 impresiones y 1.000 clics. Aplicamos fórmula, y nos sale:

CTR = (1.000 / 25.000) × 100 = 4 %.

Interpretación práctica: CTR alto vs CTR bajo

  • Un CTR bajo nos indica falta de relevancia en el copy, un diseño poco atractivo, que tu segmentación sea deficiente o una suma de todo esto.
  • Un CTR alto implica que tu mensaje conecta con la audiencia adecuada.

Ten en cuenta que en campañas de email y también de redes sociales, tu CTR también ayuda a la hora de comparar la eficacia de distintos formatos (texto, vídeo largo, shorts, imagen, etc.).

Para que no te vuelvas muy loco de entrada, más que hacer el cálculo del CTR tú solo, lo ideal es que sepas cómo saber tu CTR. Para eso, tenemos herramientas gratuitas y maravillosas, como plugins compatibles con Google Analytics 4 o echar un vistazo a tu Google Search Console, que te dan esta información de forma directa.

¿Qué es un buen CTR? Benchmarks por canal

Ya te estarás dando cuenta de que no existe un “buen CTR”, al menos no como una cifra concreta que te podamos dar. Y es que depende muchísimo del canal que usas, tu industria, la intención de búsqueda de la persona o lo competitivo que sea ese segmento. Por tanto, solo podemos darte la referencia de qué es un buen CTR partiendo de esa base: hay que saber interpretar el resultado.

Pese a ello, te damos los datos de referencia de CTR actualizados a 2025, según WordStream, que lo sitúa entre un 6.66 % en promedio. De esa cifra general, podemos desgranar las siguientes según canal o plataforma:

Canal o Plataforma CTR Promedio (2025) Nivel de Referencia
Google Ads Search

4% – 7%

Bueno

Google Ads Display

0.35% – 0.6%

Promedio

Facebook Ads

0.9% – 1.6%

Promedio-Bueno

Email Marketing

2% – 5%

Bueno

SEO (Posición 1 Google) 28% – 35%

Excelente

 

Recuerda que, en realidad, estos valores promedio son solo una orientación. El CTR ideal depende de tu sector, pero también de la fase del embudo en que esté el usuario. Quiere decir que, a menudo, un CTR del 1 % puede llegar a ser suficiente, mientras que en otros casos, como verás, tener un CTR altísimo podría no generarte resultados. Por ejemplo: una campaña B2B en LinkedIn perfectamente podría tener un CTR más bajo que una de venta directa en Google Search, pero seguir siendo rentable si ese tráfico, de hecho, convierte.

Es decir: no te obsesiones con la cifra, pero más alto siempre será mejor. Vamos a verlo en algo más de detalle, para que sepas cómo varía por contexto.

El conjunto ilustra estrategias completas para aumentar la tasa de clics y la conversión

CTR en diferentes contextos

CTR en SEO

En posicionamiento orgánico, el CTR depende en gran parte de la posición en Google. Según Backlinko, el resultado en la posición 1 obtiene un CTR medio del 39.8 %, mientras que el segundo apenas llega al 18.7 % y 10.2 %, respectivamente.

Ten en cuenta que mejorar el CTR en SEO implica tocar tus títulos, descripciones y trabajar fenomenal los rich snippets, además de tener una web que vuele. Si no sabes por dónde empezar a potenciarlo, un hosting SEO ayuda muchísimo gracias a ese extra de rapidez.

CTR en SEM

En Google Ads o Bing Ads, el CTR es clave para el Quality Score. Cuanto mayor sea tu CTR esperado, menor será tu CPC. Si el CTR promedio en Google Ads es en torno al 6.66 %, todo lo que esté por encima es eficiente.

Vamos, que pagas menos por cada clic. Te sale más barata la campaña. Por lo tanto, será la segmentación precisa y una landing page optimizada absolutamente cruciales. Porque te ahorrará dinero al generar mejores resultados.

CTR en Email Marketing

Aquí el CTR se mide según los emails abiertos.

Es útil distinguir entre CTR total y CTOR (Click-To-Open Rate), que mide los clics sobre los correos efectivamente abiertos. Aquí nos tememos que la media global es baja, con un CTOR en torno al 5.63 %, con una tasa de apertura media del 42.35 % según informes de benchmarks para email marketing 2025.

Para optimizarlo, trabaja el asunto del correo. El contenido y los botones de llamada a la acción (CTA) están genial, pero si nadie lo abre, CTR bajo. Si te sitúas.

Ahora vamos a repasar los factores que provocan un CTR alto o bajo. Así, podrás empezar a tomar decisiones para mejorar.

Factores que afectan al CTR

Para ir directos al grano, hay cinco aspectos principales que vale la pena analizar en cuanto al CTR, y que son:

  1. Relevancia del mensaje: el contenido debe coincidir con la intención del usuario.
  2. Diseño visual: colores, contraste, jerarquía, acabado visual… todo esto influye directamente.
  3. Ubicación o posición del enlace: a nivel de SEO sobre todo esa posición afectará muchísimo a los resultados de CTR esperado.
  4. Velocidad de carga: una web lenta reduce la interacción. Usa un buen hosting web, que sea rápido, para evitarlo.
  5. Confianza en la marca: títulos clickbait o anuncios que son un poco mentira (o, directamente, una estafa) bajan el CTR a largo plazo.

Vamos ahora con estrategias para mejorar tu CTR y conseguir unos resultados potentes de interacción.

Cómo mejorar el CTR: 10 estrategias probadas

Como al equipo de Raiola Networks nos gusta la información útil, vamos a darte un listado de 10 estrategias para mejorar tu CTR que funcionan. No, no implican un gasto elevado (al margen de algo de tiempo). Y sí, son una mina de clics a corto plazo.

Vamos, que no es clickbait. Si llevas a cabo estas acciones con criterio, puedes generar un buen resultado de forma rápida. ¡Ponlo a prueba! Haz esto:

  1. Optimiza títulos y metadescripciones: que sean descriptivos y se ajusten bien a la extensión que busca Google (50-60 caracteres para títulos y 150-160 caracteres para la metadescripción). Que sean persuasivas. Relevantes. Útiles de verdad.
  2. Usa CTAs claros: botones o enlaces con mensajes directos tipo “Saber más” o “Pide tu demo gratis”, funcionan.
  3. Segmenta a tu audiencia: personaliza los mensajes según intereses o comportamientos de tu audiencia. Te hace más interesante.
  4. Crea anuncios visuales atractivos: imágenes limpias y coherentes con el mensaje. No pegues lo primero que una IA genere.
  5. Realiza pruebas A/B: cambia títulos, colores, frases o llamadas a la acción para medir impacto. Prueba opciones distintas y quédate con la mejor.
  6. Aumenta la relevancia del contenido: integra palabras clave de forma natural, sin ser un spammer.
  7. Optimiza técnicamente tu web: mejora tiempos de carga y seguridad SSL para que tu web sea fiable (por ejemplo, con tu SSL gratis de Raiola).
  8. Crea landing pages específicas: evita enviar tráfico a tu home, que dice menos que una página orientada a un tema concreto. Esto casi siempre genera más clics.
  9. Usa extensiones de anuncio: enlaces de sitio o texto destacado mejoran visibilidad, atrayendo clics.
  10. Aprovecha los rich snippets y el schema: añade datos estructurados para destacar en Google. Ajústate a las guías de SEO técnico.

Todas estas acciones combinadas pueden mejorar tu CTR hasta un 20 - 40 % en campañas activas, según datos de Backlinko.

Ilustración digital que representa un monitor de ordenador con un gran cursor en el centro, simbolizando el clic (CTR)

Errores comunes que reducen el CTR

Ahora toca ver la otra cara de la moneda, que son los errores más frecuentes que bajan tu CTR. Evitarlos es otra forma que tienes de ganar en este ámbito, así que te recomendamos que no uses:

  • Títulos engañosos o directamente clickbait. Atraen clics, pero dañan muchísimo tu reputación.
  • Mala segmentación de campañas. Si vas a por el público equivocado, no habrá interacción.
  • Diseño no responsive. En 2025, más del 70% del tráfico viene del móvil. Así que no queda otra que mobile first y responsive. Crea una web buena, pero de verdad.

Ten en cuenta que si tu web no funciona o está KO cuando la gente hace clic, malo para tu CTR. Por tanto, asegúrate siempre un uptime adecuado con un hosting que te dé garantías.

Métricas complementarias al CTR

El CTR nunca debe analizarse de forma aislada. Así que está bien que tengas en cuenta algunas métricas que lo complementan:

  • CVR (Conversion Rate): mide las conversiones tras el clic.
  • CPC (Coste por Clic): evalúa la eficiencia económica del tráfico.
  • CTOR (Click-To-Open Rate): útil en email marketing.
  • Quality Score: indicador de relevancia y experiencia de usuario en Google Ads.

Con herramientas como Google Looker Studio puedes visualizar todas estas métricas de forma integrada. Si monitorizas con las herramientas que te damos ahora para medir tu CTR, sacarás unos informes realmente top en tiempo récord.

Herramientas para medir CTR

Si no mides, está claro que no puedes conseguir resultados. Por lo tanto, vamos a darte varias herramientas para medir tu CTR, que funcionan de maravilla:

  1. Google Search Console: ideal para analizar CTR orgánico por página o palabra clave.
  2. Google Ads: muestra CTR promedio por campaña y grupo de anuncios.
  3. Google Analytics 4: permite evaluar el comportamiento post-clic.
  4. HubSpot y Mailchimp: permiten seguir el CTR en email marketing.

Si quieres configurar todo esto en tu web, ten en cuenta que necesitarás un hosting fiable. Así que ahora que ya sabes qué es el CTR y cómo mejorarlo, ¡te animamos a ir a por todas! Y, por supuesto, nunca dejes de vigilar las métricas. Al final, es la mejor forma de conseguir resultados a largo plazo.

Preguntas frecuentes sobre CTR

¿Qué es exactamente el CTR?

Es el porcentaje de personas que hacen clic sobre el total que ha visto un enlace o anuncio.

¿Qué es un buen CTR en Google Ads?

Depende del tipo de campaña, pero entre 4% y 6% en búsqueda suele considerarse excelente.

¿Cómo puedo aumentar mi CTR en SEO?

Optimiza los títulos, usa metadescripciones atractivas, implementa rich snippets y mejora la velocidad de carga.

¿CTR y tasa de conversión son lo mismo?

No. El CTR mide clics; la tasa de conversión mide acciones (compras, registros, etc.).

¿Por qué puede bajar mi CTR?

Cambios en los algoritmos, competencia más agresiva, falta de actualización de tu contenido o baja velocidad de tu web suelen afectar negativamente.

¿Cuál es la diferencia clave entre CTR y Tasa de Conversión (CVR)?

El CTR es una métrica de atracción y funnel superior (mide el interés generado por el mensaje). La Tasa de Conversión (CVR) es una métrica de resultado y funnel inferior (mide la acción completada, como una compra o registro, tras el clic). Un CTR alto sin conversiones indica casi seguro un problema en tu landing page.

Si mi CTR es alto pero mis conversiones son bajas, ¿qué hago?

Esto indica una falta de alineación entre el anuncio y la oferta. Debes revisar principalmente la landing page para asegurarte de que vaya rápido y sea atractiva.

¿Qué significa un CTR alto pero sin conversiones?

Indica que tu mensaje atrae, pero la página de destino no convence. Toca revisar diseño y copy (o ambos).

Conclusión: lo fundamental del CTR

El CTR es un reflejo directo de cómo percibe tu audiencia. Maximizarlo implica incrementar el rendimiento de tu proyecto, haciendo que cada clic, cuente.

Si quieres maximizar tu CTR, asegúrate de empezar por una infraestructura sólida. Los planes de Raiola Networks te ofrecen la velocidad y soporte necesarios para potenciar tus campañas y posicionar tu web donde realmente importa: al alcance de tu usuario.

Jesus Magaña
Jesus Magaña

Jesus Magaña, especialista en SEO y creación de contenido. Lleva desde 2006 compartiendo lo que ha aprendido de forma clara y accesible.

Artículos relacionados

Si te ha gustado este post, aquí tienes otros que pueden ser de tu interés. ¡No dejes de aprender!

Aún no tenemos comentarios en Qué es el CTR en marketing digital, cómo se calcula y cómo mejorarlo

MasterClass de Automatizaciones

por Valentín Ayesa

¡Ya estás dentro!

Tu registro se ha completado correctamente

En unos minutos recibirás en tu correo el acceso a la masterclass gratuita de automatizaciones, impartida por Valentín Ayesa (Embajador de N8N).

Además, acabas de unirte a nuestra lista PRIORITARIA de Black Friday. Esto significa que recibirás acceso anticipado a todos los descuentos en nuestros planes de hosting y VPS directamente en tu bandeja de entrada en tu email.

Recuerda, que estarán disponibles solo por tiempo limitado.

Te enviaremos la masterclass al email con el que te has apuntado

Black Friday

Contrata Ahorra Fórmate

Preinscríbete para recibir nuestros descuentos antes que nadie y llevarte una Masterclass de Automatizaciones GRATIS

  • Información básica sobre protección de datos:

    Responsable:

    RAIOLA NETWORKS, S.L.

    CIF: B27453489

    Avda de Magoi, 66, Semisótano, Dcha., 27002 Lugo (Lugo)

    Telefono: +34 982776081

    e-mail: info@raiolanetworks.es

    Finalidad:

    Atender solicitudes de información, ejecución de la contratación de servicios y remisión de comunicaciones comerciales.

    Legitimación:

    Consentimiento del interesado y contratación de productos y/o servicios del Responsable.

    Destinatarios:

    No se ceden datos a terceros, salvo obligación legal.

    Personas físicas o jurídicas directamente relacionadas con el Responsable

    Encargados de Tratamiento adheridos al Privacy Shield.

    Derechos:

    Acceder, rectificar y suprimir los datos, portabilidad de los datos, limitación u oposición a su tratamiento, derecho a no ser objeto de decisiones automatizadas, así como a obtener información clara y transparente sobre el tratamiento de sus datos.

* Una vez comencemos nuestra campaña de Black Friday, la masterclass de automatizaciones ya no estará disponible.

Masterclass de Valentín Ayesa