Como instalar cPanel & WHM en CentOS o CloudLinux
Índice del artículo
- Requisitos para instalar cPanel & WHM
- Como instalar cPanel en CentOS
- Step 1: AGREEMENT
- Step 2: SETUP NETWORKING
- Step 3: SETUP IP ADDRESSES
- Step 4: NAMESERVERS
- Step 5: SERVICES
- Step 6: SET UP QUOTAS
- Nuevas opciones de cPanel
- Configurar cPanel desde WHM
- cPanel y CloudLinux
- ¿Que es CloudLinux?
- Instalar CloudLinux en CentOS

Tanto cPanel como WHM son dos herramientas únicas, que además se complementan perfectamente con sistemas como CloudLinux, consiguiendo servidores muy estables a la hora de poder ofrecer un servicio de hosting compartido (como nuestros planes de alojamiento para WordPress) o hosting reseller de calidad para distintos perfiles de clientes.

En el momento de escribir este artículo, el instalador de cPanel es compatible con las versiones 6 y 7 de CentOS, CloudLinux y RedHat (RHEL).
El sistema de instalación básico de cPanel es simple, apenas debemos seguir un asistente desde el terminal de Linux y posteriormente otro asistente directamente desde el navegador usando para acceder la dirección IP del servidor donde estamos instalando cPanel.
Requisitos para instalar cPanel & WHM
Como hemos dicho anteriormente, podemos instalar cPanel y WHM en cualquier servidor dedicado o servidor VPS que tenga como sistema operativo CentOS, CloudLinux o RedHat (RHEL), tanto en su versión 6 como en su versión 7.
A nivel hardware cPanel no necesita demasiados recursos, pero debemos tener en cuenta que estamos instalando un stack completo de servicios en un servidor web, y esto quiere decir que las webs alojadas en el servidor van a necesitar los recursos para funcionar, si no hay recursos, vamos a tener problemas.

En principio lo que recomendamos nosotros como MINIMO para tener un servidor cPanel totalmente funcional con todos los servicios funcionando perfectamente son estos:
- 2 GB de memoria RAM.
- 1 núcleo de CPU (al menos a 2 Ghz).
- 20 GB de disco duro HDD o SSD.
- CentOS 6 o CentOS 7, pero de 64 bits.
Con estos requisitos cumplidos, nuestro cPanel debería ir bien, y podemos empezar a hablar de alojar sitios web, pero ten en cuenta que cuanto más tráfico tengan los sitios web que alojes en tu servidor, más recursos necesitará tu servidor para funcionar correctamente.
Como instalar cPanel en CentOS
Antes de nada, vamos a soportar esta guía de instalación con un vídeo de como instalar cPanel & WHM en un servidor CentOS 7, ya que creo que el simple hecho de ver la facilidad con la que podemos instalar cPanel ya sirve para darse cuenta de que el proceso no tiene ninguna dificultar (eso no quiere decir que su configuración posterior sea fácil, si necesitas ayuda para configurar cPanel después de su instalación, contacta con nosotros).

Ahora que has visto el vídeo, vamos a seguir el proceso en formato guía escrita, vamos a empezar entrando por SSH al servidor donde vamos a instalar cPanel y WHM, para ello usamos nuestro cliente SSH habitual, yo en este caso estoy en Windows, y voy a usar Putty, pero en Linux o Mac podemos usar perfectamente el terminal de Linux o de Mac con el comando “ssh”.

Empezamos el trabajo actualizando el sistema operativo, ya que normalmente salen bastantes actualizaciones que nos ayudaran a mantener nuestro sistema optimizado, seguro y estable.
Para actualizar un CentOS usamos el siguiente comando:
yum update -y
Y podremos ver como empieza la actualización, debemos esperar a que acabe para continuar con el proceso:

cd /home/
wget -N https://securedownloads.cpanel.net/latest
Como puedes ver en los comandos anteriores, primero nos movemos a la carpeta /home/ para descargarnos ahí el script de instalación y posteriormente descargamos el script de instalación de cPanel con WGET.
Y finalmente ejecutamos el instalador (script que acabamos de descargar) usando el siguiente comando en la carpeta actual:
sh latest
Y con esto comenzara la instalación de cPanel y WHM en nuestro servidor.

Normalmente, podemos tener 30 minutos de espera, pero si los recursos de la maquina están más limitados podemos llegar a estar esperando 1 hora o más.
Cuando termine de trabajar el script de instalación de cPanel, podremos ver algo similar a esto en el terminal SSH:

Lo primero que vamos a hacer es reiniciar el servidor usando el comando siguiente:
reboot
Esto lo hacemos simplemente por si el instalador ha tenido que cambiar la versión del kernel o similar, ya que con esto se aplicaran ciertos cambios que sin reiniciar sería imposible aplicar.
El asistente de configuración inicial se realiza mediante el navegador web del ordenador sobre el que estamos trabajando, para ello debemos poner en la barra de navegación la dirección IP del servidor donde acabamos de instalar cPanel y posteriormente ponemos el puerto :2087, si el servidor está bien instalado y no hubo ningún error, nos redigira directamente a una pantalla del navegador como esta:

NOTA: OJO, SI nos lleva a una pantalla como esta:
Debemos ejecutar el siguiente comando con el fin de parar el firewall por defecto de CentOS 7, CloudLinux 7 o RHEL 7:
service iptables stop
Con esto desactivaremos IPTABLES, las volveremos a activar posteriormente tras reconfigurar el firewall del sistema operativo.
Sin esto no podremos acceder a través del puerto 2087 (WHM) ni tampoco del 2083 (cPanel).
En la pantalla que mencionamos antes en la foto:

Step 1: AGREEMENT
Una vez que nos autentificamos con los datos correctos, podremos ver algo similar a esto, un asistente de 6 pasos para realizar la configuración inicial del sistema cPanel:

Step 2: SETUP NETWORKING
En la siguiente pantalla del asistente (paso 2):

Del bloque “Contact Information” solo tenemos que rellenar obligatoriamente el campo “Server Contact Email Address”:


Si nos leemos el texto o leyenda que hay debajo del campo, nos dice exactamente el formato que debe tener el hostname del servidor.
En el siguiente bloque llamado “Resolvers” debemos configurar las direcciones IP de los servidores DNS que usaremos para resolver los nombres de dominio y hostnames desde el servidor, simplemente tenemos que poner 2 y con las IPs de los DNS de Google será suficiente como puedes ver en la imagen:

Esta es una configuración bastante “personal” dependiendo del servidor donde estamos instalando cPanel, pero en casos como el mío donde simplemente es un servidor VPS con 1 sola interfaz virtual de red, dejamos la configuración por defecto:

Step 3: SETUP IP ADDRESSES
En servidores con una sola dirección IP y una sola interfaz de red, el paso 3 es bastante simple, ya que basta con avanzar al paso 4.
Podremos ver algo como esto:

Esta parte de la configuración varía mucho dependiendo de cómo sea el servidor y su configuración de red, debemos tener conocimientos de lo que estamos haciendo sino tendremos un problema.
Una vez acabada esta parte de la configuración, avanzamos al paso 4 con el botón azul “Go to Step 4”.
Step 4: NAMESERVERS
En el paso 4 debemos elegir varias cosas relacionadas con el servidor DNS que va a darle servicio al servidor cPanel que estamos instalando, incluso podemos dejar el servidor DNS desactivado, aunque para tener un hosting cPanel funcional, lo recomendable es instalar uno.

Más abajo, en el bloque “Choose which nameservers domains on this server will use” debemos poner los servidores DNS que usaran las webs alojadas en nuestro servidor cPanel para apuntar al servidor.
Llegados a este punto hay varias formas de hacer esto, pero nosotros recomendamos crear dos nameservers propios a través del registrador de dominio y apuntarlos a la IP del servidor cPanel que estamos instalando:

El bloque final llamado “Configure Address Records for Nameservers & Hostname” podemos dejarlo sin rellenar:

Una vez que acabamos de configurar esto, avanzamos al siguiente paso, el paso 5, pulsando sobre el botón azul “Go to Step 5”.
Step 5: SERVICES
En esta pantalla debemos configurar algunos servicios básicos del servidor:



Step 6: SET UP QUOTAS
En este último paso vamos a dejar marcada la opción por defecto “Use file system quotas”:

Nuevas opciones de cPanel
Pero esto aún no ha acabado, ahora cPanel nos permitirá configurar algunas opciones nuevas que se han implementado hace poco en el instalador, y que nos recuerda que podemos configurarlas, por ejemplo, en el momento de realizar esta guía, cPanel nos permitió elegir esto:

De todas formas, puedes no configurar ninguna de estas opciones y finalizar el asistente si pulsas el enlace que hay abajo a la derecha que pone “Exit to WHM”.
Configurar cPanel desde WHM
Ahora empieza lo bueno, algo en lo que no vamos a profundizar en este artículo, ya que simplemente es una guía de instalación de cPanel.
Al finalizar la instalación accederemos a WHM, que tiene la siguiente apariencia o al menos parecida:

Una de las primeras cosas que deberíamos hacer al acabar la instalación de cPanel y WHM en nuestro servidor, es la securizacion del servidor, volviendo a activar IPTABLES y reconfigurando el firewall para evitar ataques o problemas de seguridad.
También añadir, que las pantallas de WHM en el momento de escribir este artículo están en continuo cambio debido a las actualizaciones de cPanel & WHM, por lo que pueden no ser exactamente iguales en esta guía.
cPanel y CloudLinux
CloudLinux es uno de los sistemas más usados y más desconocidos por el usuario de hosting compartido.
Normalmente el usuario ve cPanel, pero en pocos casos el usuario se da cuenta de que detrás esta CloudLinux.

También quiero recalcar que CloudLinux no solo es compatible con cPanel, sino que también es compatible con otros paneles de control de hosting como ISPConfig, Plesk, DirectAdmin o incluso uno nuevo como CentOS Web Panel.
¿Que es CloudLinux?
Realmente CloudLinux es una distro Linux, pero también puede ser aplicada como parche a CentOS para transformarlo en un sistema adaptado a ofrecer hosting compartido.
Lo que hace CloudLinux es aislar o virtualizar cada cuenta de hosting de forma totalmente individual para que lo que hace un usuario en su cuenta no afecte al resto de cuentas alojadas en el servidor, esto es aplicable a infecciones, sobreusos de recursos, ataques, etc…
CloudLinux ayuda a mejorar radicalmente la seguridad y la estabilidad del servidor, la diferencia de estabilidad entre un servidor de hosting con CloudLinux y sin CloudLinux es completa, sin CloudLinux cuanto más grande es el servidor y más clientes hay alojados en él, menos estable es el servidor.

Además de las ventajas que tiene CloudLinux para el proveedor de hosting, también tiene ventajas para el usuario de hosting alojado en el servidor, ya que mejora bastante el rendimiento de las aplicaciones que usan PHP y MySQL, pero es que además actualmente también integra sistemas como OptimumCache que actua como cache de archivos y nos permite mejorar bastante el rendimiento en servidores grandes que alojan bastantes sitios web.
Por otro lado, también permite al usuario del hosting ver los recursos que esta usando de RAM, CPU e I/O entre otros recursos.
Instalar CloudLinux en CentOS
Para instalar CloudLinux y cPanel, primero debes tener una instalación de CentOS convertida a CloudLinux, vamos a ver cómo convertirla.
Partiendo de un CentOS 6 o CentOS 7 instalado en un servidor VPS KVM o Xen, o en un servidor dedicado con cPanel previamente instalado siguiendo el proceso de la sección anterior, vamos a ejecutar los siguientes comandos para convertir CentOS en CloudLinux.
Empezaremos por descargar el sistema de deploy de CloudLinux y lo ejecutamos:
wget https://repo.cloudlinux.com/cloudlinux/sources/cln/cldeploy
sh cldeploy -k <activation_key>
(Debemos cambiar <activation_key> por nuestra clave correspondiente)
Vamos a dar por hecho que tenemos una clave valida de CloudLinux, sino no podremos instalarlo.
Una vez que ejecutamos el segundo comando (el de la key) podremos ver lo siguiente en la terminal SSH que tenemos abierta y donde ejecutamos los comandos:



Deja una respuesta
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *