¿Qué es el Error 410? Guía completa para implementarlo correctamente
Aunque el código de estado por excelencia es el 200 OK, no es con el que más familiarizados estamos normalmente, porque al indicar que la solicitud se ha respondido correctamente, no requiere de resolver ningún error.
En este artículo vamos a ver lo que significa el código de estado ‘410 Error’ o ‘410 Gone’, y cómo podemos configurarlo si necesitamos hacer uso del mismo.
- ¿Qué significa el error 410?
- En qué se diferencia de otros códigos HTTP
- Impacto a nivel SEO
- Cómo configurar el código 410
- Configuración en .htaccess
- Configuración con plugin Redirection
- Configuración con Rank Math
- Comprobar y monitorizar un 410
- Google Search Console
- Ahrefs
- Páginas web o herramientas adicionales

¿Qué significa el error 410?
Este código de estado indica que el recurso que hemos solicitado no está disponible y no volverá a estarlo, por lo que avisa también de algo similar a ‘no vuelvas a buscar aquí’.
Podemos verlo de diferentes formas dependiendo del navegador.
410 Gone
Gone
Error 410
HTTP Status 410
En qué se diferencia de otros códigos HTTP
Existen otros códigos de estado con los que estamos más familiarizados que con el ‘410 Error’, como pueden ser el 404 o incluso el 301.
El error 404 indica que el recurso que se ha solicitado no se encuentra, pero hace referencia a la respuesta que acabamos de realizar, puede que sea algo temporal y posteriormente pueda estar accesible (y, por tanto, responder con un 200 OK u otro código similar), como cuando por ejemplo experimentamos un error con los enlaces permanentes de nuestra web y todas las URLs salvo la home responden con un 404: una vez que solventemos el error que provoca esos 404, los recursos de nuestra web estarán disponibles para el usuario y para la indexación.
Por otro lado, el código ‘301 Moved Permanently’ nos indica que el recurso solicitado se ha movido definitivamente a otra URL, a la que nos llevará automáticamente, por lo que recibiremos una respuesta con contenido (pero no en la URL original).
La diferencia entre estos códigos de respuesta radica principalmente en la duración del mismo y además, en el contenido que se devuelve para la petición: el error 404 suele ser temporal mientras que el 410 es permanente y el 301 nos devuelve la nueva ubicación del recurso mientras que en el ‘410 error’ simplemente indica que ha dejado de existir permanentemente (no hay otro recurso al que redireccionar).
Haciendo una comparativa en la práctica, por ejemplo, si en una tienda, preguntamos si tienen X talla de una chaqueta:
- 410 error: sería cuando nos dicen ‘no nos queda y tampoco van a llegarnos más’.
- Redirect 301: en este caso nos dirían ‘en esta tienda no tenemos, pero te la pido y puedes ir a buscarlo a la tienda 2’.
- 404 error: lo equivalente sería un ‘ahora mismo tenemos el sistema caído, lo reviso cuando vuelva a estar funcional’.
Cuándo puede ser conveniente utilizar un 410
La alternativa principal a un ‘410 Gone’ sería una redirección 301, o en su defecto, una redirección 302 si es algo temporal; ya que normalmente un error 404 no será intencional ni beneficioso y es algo que debemos intentar solventar en nuestra web si lo detectamos (o si Google nos notifica de ello).
En la mayoría de los casos, utilizamos una redirección de tipo 301 para transmitir parte de la propiedad de un dominio o URL a otro recurso, de forma que la experiencia de usuario sea más positiva y los buscadores puedan ir indexando el nuevo contenido de forma más rápida al detectarlo a raíz del recurso antiguo. No obstante, en algunas ocasiones, podemos beneficiarnos más de utilizar un 410, algunos casos serían:
Si tenemos una tienda online y lanzamos una promoción cuyo objetivo es una landing específica que, una vez finalizada la promoción o campaña, dejará de estar disponible y no reutilizaremos ni redireccionaremos a otra URL y tampoco queremos que figure en los resultados indexados de la web, podemos utilizar un 410 error para que Google detecte que esa URL no va a estar disponible de nuevo y, por tanto, la retire de los resultados de búsqueda.
Si por motivos legales necesitamos retirar una URL de nuestra web (o incluso dejar de utilizar el dominio). En ocasiones es posible que podamos utilizar un 301 para redireccionar, pero en otras pueden solicitarnos que utilicemos un 410 para evitar transferir propiedad al nuevo dominio o URL, o que no se relacionen los contenidos de los que debemos prescindir con nuestra web.
Contenidos obsoletos, productos retirados del catálogo, etc., sin alternativa de redirección.
Impacto a nivel SEO
Normalmente, el error 410 no es intencional, sino que es una configuración que nosotros mismos añadimos a algún contenido para que los buscadores puedan actualizar el estado de ese recurso y tenerlo en cuenta para futuras indexaciones; aunque el visitante puede interpretarlo de forma más negativa ya que no existe una redirección a otro contenido u otra alternativa. No obstante, en cuanto a posicionamiento web, puede ayudarnos a agilizar procesos como la desindexación de contenidos que queremos que los buscadores no tengan en cuenta; además de suponer una mejora en el crawl budget de la web, al evitar que los buscadores traten de acceder posteriormente a un contenido que no está disponible, de forma que el tiempo que el buscador utiliza para rastrear el contenido web, se centra en contenidos válidos y que realmente nos interesa que el buscador visite e indexe.
Cómo configurar el código 410
Si necesitamos configurar alguna URL de nuestra web para que responda con ‘410 Error’, podemos hacerlo de varias formas:
Configuración en .htaccess
Una de las alternativas más utilizadas es la configuración del 410 error mediante código en el fichero .htaccess de nuestra web.
Para ello, podemos configurar las siguientes líneas:
Redirect gone /URL_A_ELIMINAR/
Por ejemplo, si queremos que la URL ‘wishlist-2’ responda con un 410 porque es una página duplicada que queremos retirar, podríamos utilizar:
Redirect gone /wishlist-2/
Configuración con plugin Redirection
El plugin Redirection es uno de los más completos para este tipo de procesos. Por un lado nos permite hacer un seguimiento de errores 404, y además también podemos configurar redirecciones de varios tipos (301, 302, 410) de forma muy sencilla, incluso para personas principiantes en este tipo de procesos.
Lo primero que tendríamos que hacer es instalar el plugin. Aquí podemos ver cómo hacerlo: https://raiolanetworks.com/blog/que-es-un-plugin-wordpress/#instalar-plugins-en-nuestra-web
Una vez instalado, podemos crear las redirecciones desde el menú lateral del administrador de WordPress: "Herramientas > Redirection".
Para configurar un ‘410 error’ tendremos que abrir el panel de ajustes avanzados.
y modificar los ajustes del apartado ‘Cuando coincide’ y seleccionar ‘Error 404’ y ‘410 Desaparecido’ en ‘con el código HTTP’:
Configuración con Rank Math
Si utilizamos Rank Math como plugin para gestionar los aspectos SEO de nuestra web, podemos utilizarlo también para configurar el 410.
En este caso, lo primero que tendremos que comprobar es que tengamos la opción ‘Redirecciones’ habilitada en el plugin, desde "Rank Math > Escritorio > Módulos":
Cuando esté activa, veremos la opción ‘Redirecciones’ dentro de las diferentes opciones de Rank Math y podremos seleccionar ‘410 Content Delete’ en el tipo de redirección.
Comprobar y monitorizar un 410
Una vez que configuremos un 410 en nuestra web, debemos asegurarnos de que se está ejecutando correctamente y responde con el código HTTP 410, no un 404 u otro y también monitorizar posteriormente la evolución de ese recurso para comprobar que deja de estar accesible a los usuarios y que se desindexa de los buscadores también, para lo que podemos utilizar varias plataformas y/o métodos:
Google Search Console
En nuestra cuenta de GSC podemos utilizar la herramienta ‘Inspección de URLs’ para comprobar cómo responde cualquiera de las URLs de nuestra web, y comprobar si responde con el correcto 410 u otro código de estado.
Ahrefs
Si tenemos nuestro dominio dado de alta en Ahrefs o utilizamos esta herramienta, podemos ver el código de respuesta de nuestras páginas desde el apartado "Pages > Best By Links", dejando únicamente el filtro de código de estado: 4XX Other client errors.
También podemos utilizar Screaming Frog, en la columna ‘Código de estado’ o ‘Status Code’ nos devolverá el código HTTP con el que responde cada URL.
Es conveniente tener en cuenta que a veces, este tipo de herramientas si lanzamos un escaneo completo, pueden ocasionar un pico de consumos en nuestro plan (dependiendo de la configuración web y otros factores), por lo que si es nuestro caso, podemos intentar segmentar las peticiones o lanzar los análisis en momentos de menor tráfico.
Páginas web o herramientas adicionales
También podemos comprobar el código de respuesta de nuestras URLs con páginas web específicas para ello, como: https://httpstatus.io/
O desde la consola del navegador en el apartado ‘Herramientas para desarrolladores’, en el apartado ‘Red’: Código de estado: