¿Con quién comparto hosting y cómo saber si me afecta?

¿Con quién comparto hosting y cómo saber si me afecta?

Fecha: 13/08/2025

Cuando decidimos poner en marcha una web u otro proyecto online que necesite alojamiento, una de las primeras decisiones que debemos tomar es la de qué tipo de alojamiento escoger. Esto dependerá en mayor medida de 2 factores: el presupuesto del que disponemos y los recursos que necesitamos; y generalmente uno de los principales escogidos es el hosting compartido.

Índice del artículo

  • ¿Qué es el hosting compartido?
  • ¿Cómo funciona el hosting compartido?
  • ¿Por qué se llama compartido?
  • Características principales del hosting compartido
  • Recursos disponibles: CPU, RAM, almacenamiento
  • Facilidad de uso y gestión del panel de control
  • Seguridad, soporte y mantenimiento
  • Ventajas del hosting compartido
  • Precio asequible
  • Configuración sencilla y rápida
  • Desventajas del hosting compartido
  • Limitaciones en escalabilidad y personalización
  • Exposición a riesgos de seguridad
  • ¿Con quién comparto realmente el hosting?
  • Hosting compartido VS otras soluciones de alojamiento

¿Qué es el hosting compartido?

El hosting compartido es un servicio que presta alojamiento (generalmente web y de correo) en el que los recursos de un servidor físico se comparten entre todos los usuarios finales alojados en él.

Salvando algunas diferencias, sería como cuando nos alojamos en un hotel y compartimos el mismo edificio con otros clientes, además de los servicios que ofrece: recepción, ascensor, etc.

¿Cómo funciona el hosting compartido?

Cuando contratamos un hosting compartido, estamos contratando una parte de los recursos del servidor, que tendremos disponibles para que utilice nuestra cuenta.

Esto implica que los recursos son limitados, es decir, si contratamos un plan de hosting que incluye 5 GB de espacio en disco, nuestra cuenta podrá utilizar esos 5 GB, aunque el servidor tenga en total 500 GB.

¿Por qué se llama compartido?

Como indica el nombre, se llama compartido porque estamos compartiendo servidor con otras cuentas. No tenemos todos los recursos del servidor ni este es exclusivo para nosotros: compartimos IP (salvo algunas excepciones que veremos más adelante), compartimos infraestructura y compartimos recursos.

Nuestra cuenta estará limitada a lo que nosotros hayamos alojado en la misma, pero en ese mismo servidor habrá otras cuentas de hosting (pertenecientes a otros usuarios) que tendrán otro contenido y también pueden tener diferentes recursos; ya que habitualmente dentro de hosting compartido existen planes con diferentes características para adaptarse al mayor número de proyectos posible.

hosting compartido

Características principales del hosting compartido

Como hemos visto anteriormente, con hosting compartido contratamos únicamente una parte de los recursos totales de un servidor, las características y cantidad de recursos que podremos utilizar vendrán dadas por los diferentes planes que el proveedor de hosting nos ofrezca y la configuración del servidor.

Recursos disponibles: CPU, RAM, almacenamiento

Los recursos que contratemos serán los que determinarán, por un lado, el peso del contenido que podemos alojar, y además el rendimiento del mismo.

Estos recursos han de valorarse de forma global, por ejemplo, uno de los límites que se utilizan en ocasiones para garantizar dentro de lo posible el rendimiento de las cuentas, es el número de dominios a alojar, pero no podremos valorarlo como características única; ya que en un caso práctico tendríamos una cuenta con las siguientes características:

Hasta 2 dominios, 10 GB de almacenamiento, 100% de uso de CPU y 1228 MB de RAM.

Este plan nos permite alojar hasta 2 dominios, pero si el contenido web de uno de los dominios es de 8 GB, el otro dominio ocupa 2 GB y tenemos a mayores cuentas de correo que utilizan 3 GB; este plan no nos serviría aunque el número de dominios sí se adapte, porque necesitaremos un mínimo de 13 GB de espacio en disco.

Otros de los recursos a tener en cuenta son RAM, CPU e IO; que son los que determinan también cómo van a procesarse las tareas o procesos que realice el contenido que alojamos.

Siguiendo con el caso práctico anterior, si únicamente vamos a alojar un dominio cuyo contenido (web, correo y base de datos) suma 4 GB de espacio en disco, el plan anterior nos serviría. Pero tendremos que tener en cuenta también lo que consume, por ejemplo: si todas las noches lanzamos una importación de productos que necesita más recursos que ese 100% de CPU y 1228 MB de RAM, lo que vamos a experimentar es una limitación del uso de recursos, que puede traducirse en lentitud para procesar las solicitudes, errores de conexión con la base de datos o errores 503 (pudiendo llegar a impedir que el proceso finalice de forma exitosa).

Por esto, para garantizar un correcto funcionamiento, es importante tener en cuenta las características del contenido que vamos a alojar, ya sea web, correo, base de datos, etc. en relación a las características del plan que contratamos.

Esta limitación del uso de recursos, aunque tediosa si somos los que experimentamos problemas, es importante tenerla en cuenta y a la hora de contratar un servicio de alojamiento, verificar que disponga de esta limitación para cada cuenta individual; ya que al igual que impide que utilicemos más recursos de los que tenemos contratados; también es la configuración que impide que el uso de otros clientes del servidor nos pueda afectar.

Facilidad de uso y gestión del panel de control

Generalmente, al contratar un servicio de alojamiento compartido, tendremos acceso a un panel de control (a mayores del área de clientes del proveedor) donde podremos realizar las gestiones que necesitemos: crear cuentas de FTP, crear o eliminar cuentas de correo, modificar la versión de PHP, etc.

Esto nos facilita la gestión de nuestra cuenta, ya que contamos con un panel de interfaz gráfica, y es especialmente cómodo si somos usuarios principiantes o que no dominamos otros métodos de uso, como puede ser SSH.

Uno de los paneles más utilizados para este tipo de alojamiento es cPanel: https://raiolanetworks.com/blog/manual-completo-de-cpanel-para-usuarios-con-videotutoriales/

Seguridad, soporte y mantenimiento

Estos son factores importantes en la configuración del servidor, ya que pueden ofrecernos un plus a la hora de escoger alojamiento.

  • Mantenimiento: el proveedor generalmente es el que se hará cargo del mantenimiento, actualización y gestión de la plataforma para mejorarla y decidirá la configuración más adecuada. Podemos valorar también la disponibilidad o posibilidad de tener copias de seguridad disponibles, certificado SSL incluido, etc.
  • Soporte: si creemos que podemos tener dudas con algún aspecto, debemos valorar el soporte ofrecido, por ejemplo: vías de contacto, horario de soporte, tiempo de respuesta. También si tenemos disponibles manuales u otras formas de apoyo que puedan ayudarnos con las gestiones.

Generalmente, estos aspectos se limitan al servidor, permitiendo centrarnos única y exclusivamente en la gestión de nuestros contenidos.

Ventajas del hosting compartido

Con las características principales, podemos hacernos una pequeña idea de las ventajas que nos ofrece el hosting compartido, ya que es una opción muy interesante si estamos comenzando a familiarizarnos con el hosting o no tenemos conocimientos para encargarnos de la configuración del servidor, no disponemos de tiempo para encargarnos del mantenimiento del mismo, y también si nuestro presupuesto es más limitado o simplemente nuestra web no necesita un alojamiento más complejo o exclusivo.

Precio asequible

Al repartir los recursos del servidor y el coste de servicios y licencias entre varias cuentas/clientes, esto permite que el precio para el usuario final sea más reducido, por lo que suele ser la mejor elección en cuanto a calidad/precio, ya que suele incluir varias cosas que en un producto privado se añadirían generalmente de forma individual (normalmente con coste extra).

Esto lo convierte en la elección más habitual si estamos comenzando con una web de poco tráfico que no necesita demasiados recursos, o si simplemente queremos 'probar' a lanzar un proyecto online, o incluso para uso personal, sin que el proyecto sea necesariamente una fuente de ingresos.

installatron hosting compartido

Configuración sencilla y rápida

Normalmente, con la contratación de hosting compartido, nos facilitarán el acceso a nuestro panel de control donde ya tendremos todo listo para subir nuestro contenido, crear cuentas de correo, etc.

También es posible que nuestro hosting incluya autoinstaladores que nos permitirán instalar prácticamente cualquier CMS con un par de clics, como puede ser Installatron: https://raiolanetworks.com/blog/que-es-installatron/.

Si estás empezando y vas a crear una web de cero, puedes echar un vistazo a este otro artículo: https://raiolanetworks.com/blog/crear-pagina-web/

Desventajas del hosting compartido

Si bien esta alternativa es altamente aconsejable en muchos casos, no siempre es válida para nuestro proyecto, ya que también presenta algunos puntos en contra.

Limitaciones en escalabilidad y personalización

En hosting compartido suelen ofrecerse planes con diferentes configuraciones para adaptarse a diferentes necesidades, no obstante, en ocasiones podemos tener un proyecto que requiera configuraciones específicas en algunos servicios u otros recursos que no estén contemplados en hosting compartido, y es posible que necesitemos optar por otras opciones.

A pesar de que en la mayoría de casos se pueden personalizar opciones a nivel de cuenta (versión y módulos de PHP, por ejemplo), otras configuraciones del servidor web, firewall, servicio de base de datos, etc. no se suelen modificar de forma individual a demanda del usuario, existiendo una única configuración para todos los usuarios finales.

La limitación a la hora de hacer ciertas modificaciones en planes de hosting compartido, ayuda a garantizar un rendimiento óptimo y mayor estabilidad del servicio.

Exposición a riesgos de seguridad

En este punto tenemos que destacar que el riesgo cero en cualquier proyecto online es prácticamente imposible, ya que al estar accesible de forma pública (aunque dentro de ciertos límites), hace también que nuestro contenido pueda ser vulnerado de diferentes formas.

En el caso de utilizar hosting compartido, es aconsejable escoger, como indicábamos anteriormente, un proveedor con limitación entre cuentas, ya que de esta forma, si la web de otro usuario se vulnera, a nosotros no nos afectaría. Del mismo modo, si nos afectaría si en nuestra cuenta tenemos 3 webs y una de ellas se infecta, ya que el resto podrían verse también afectadas.

Aunque a nivel servidor puedan existir configuraciones para mitigar cualquier impacto que el servidor pueda sufrir y, por tanto, los usuarios finales; es aconsejable tener en cuenta que las webs suelen ser el principal foco de ataque y, por tanto, deberemos tomar medidas y llevar un correcto mantenimiento de las mismas también para reducir, dentro de lo posible, las posibilidades de que la web sea vulnerada.

¿Con quién comparto realmente el hosting?

Al servidor físico se le asigna normalmente una IP, que compartirían los sitios web alojados en este mismo servidor, lo que hará que otros sitios web apunten a la misma IP que el nuestro.

Si queremos ver qué sitios web están alojados en una misma IP, podemos utilizar páginas web como: https://reverseip.domaintools.com/ o la función 'Vecinos de servidor web' de esta otra: https://www.dnsqueries.com/es/

El factor 'IP neighbour' (que serían los vecinos de IP) actualmente no afecta al posicionamiento en teoría, no obstante, si necesitamos hacer uso de una IP dedicada por algún requisito específico, como puede ser un requerimiento de alguna pasarela de pago u otros sistemas de verificación o integración que así puedan solicitarlo, podemos valorar el uso de una IP dedicada si nuestro proveedor lo ofrece y permite; o bien cambiar a un producto exclusivo (VPS o dedicado) donde tengamos una IP únicamente para nuestro servidor.

No debemos confundir el hecho de que una IP sea utilizada por más sitios web, con la geolocalización de la IP, que sí podría influir en el tráfico, búsquedas web y velocidad.

Hosting compartido VS otras soluciones de alojamiento

Aunque, como hemos visto, el hosting compartido es una solución que se adapta a un abanico muy amplio de proyectos, es posible que en algún momento necesitemos valorar otras alternativas de alojamiento diferentes.

Esto puede ocurrir por diversos motivos: crecimiento del proyecto, necesidad de hacer cambios en la configuración del servidor que en hosting compartido no son viables, si queremos tener acceso root al servidor o si queremos utilizar un panel de control y servidor web diferentes; son algunos de los motivos que pueden llevarnos a necesitar o querer cambiar de tipo de alojamiento.

Llegado el momento, las principales opciones a valorar serían:

  • VPS: este tipo de servidores serían el resultado de crear, mediante un sistema de virtualización, diferentes servidores virtuales, dentro de un servidor físico. Esto nos permite utilizar un único servidor físico, pero que los VPS resultantes puedan tener sus propios recursos y configuraciones diferentes.
  • Servidor dedicado: en este caso, el servidor físico y el total de sus recursos serían únicamente para nosotros.
  • Servidores Cloud: sería similar al VPS, pero funcionaría en la nube (no en el servidor físico). La 'nube' sería, en este caso, un conjunto de máquinas normalmente redundantes y que permiten hacer cambios 'en caliente' (para ampliar o reducir características sin que el servicio necesite quedar inoperativo).

Algunos tipos de alojamientos, como VPS o servidores dedicados, pueden requerir mayores conocimientos sobre gestión de servidores, por lo que debemos tener en cuenta también que incluyan un panel de control (especialmente si no estamos habituados a trabajar por SSH).

Por otro lado, también debemos tener en cuenta que los costes serían mayores en comparación con el hosting compartido, ya que por ejemplo en el Hosting Cloud es habitual que se facture en función a los recursos utilizados, lo que puede implicar que si recibimos una cantidad de tráfico inesperado, el coste de esos recursos podría variar y, por tanto, debemos tener en cuenta que no siempre será un coste fijo.

Mila Fernandez
Mila Fernandez

Formo parte del departamento de WordPress, apasionada de la lectura, tengo la habilidad de saberme diálogos de Harry Potter de memoria.

Artículos relacionados

Si te ha gustado este post, aquí tienes otros que pueden ser de tu interés. ¡No dejes de aprender!

Aún no tenemos comentarios en ¿Con quién comparto hosting y cómo saber si me afecta?