¿Cómo saber con qué CMS está hecha una web?
Es posible que en ciertas ocasiones te hayas preguntado cómo o con qué CMS específico estaba realizado un sitio web concreto, ya sea por propia curiosidad, para tratar de inspirarte o para realizar un análisis competitivo o intentar diferenciarte del resto de la competencia.
Si es tu caso, déjanos comentarte que actualmente es sumamente sencillo conocer con qué CMS está realizado una web o el tipo de lenguaje de programación que utiliza, ya que existen múltiples herramientas y plataformas que te permiten analizarlas en base a una simple búsqueda, lo que te va a permitir saber cómo está construida y utilizar dicha información para lo que creas conveniente.
En esta guía vamos a explicarte distintas formas para verificar esto, ya sea mediante algunas herramientas online, alguna extensión del navegador que utilizas o simplemente accediendo al código fuente de la web y sabiendo un poco cómo está construida.
- ¿Qué es un CMS y por qué puede ser interesante conocer cuál utiliza una web?
- Utilizar herramientas online para identificar el CMS:
- WhatCMS.org
- BuiltWith.com:
- Wappalyzer.com:
- W3techs.com:
- Revisar el código fuente del sitio web:
- Otras opciones adicionales para detectar el CMS de una web:
¿Qué es un CMS y por qué puede ser interesante conocer cuál utiliza una web?
Un CMS (Content Management System) es una plataforma que te permite crear, editar y gestionar contenidos de un sitio web sin necesidad de realizar la programación desde cero. Actualmente, existen muchísimos CMS que están preparados para diferentes contenidos, no obstante, algunos de los más utilizados y conocidos son los siguientes:
- WordPress: El más utilizado del mundo con diferencia, principalmente creado como sitio web para blogs, aunque actualmente se utiliza para prácticamente todo por su sencillez (blogs, ecommerce, cursos online, etc).
- PrestaShop: CMS de código abierto diseñado específicamente para crear y gestionar tiendas online.
- Moodle: Se utiliza específicamente para crear y gestionar cursos y entornos de aprendizaje en línea (utilizada mucho en instituciones educativas como escuelas o universidades).
- Shopify: plataforma de comercio electrónico para crear y gestionar tiendas online
- Magento: potente plataforma para comercio electrónico de código abierto, conocida por su gran escalabilidad.

Saber qué CMS utiliza una web te puede ayudar en varias circunstancias, te indicamos a continuación algunas de las más interesantes:
- Puede servirte de inspiración, para conocer cómo puede visualizarse dicho CMS a nivel diseño y sus distintas funcionalidades.
- Te permite analizar la tecnología/funciones de la competencia.
- Nos permite detectar ciertas oportunidades de mejora para nuestra propia web.
- Para conocer si puedes replicar algo similar con la plataforma o CMS que utilizas en ese momento.

Utilizar herramientas online para identificar el CMS:
La forma más sencilla que existe para verificar el CMS que utiliza una web es utilizar ciertas herramientas externas y gratuitas que realizan búsquedas concretas en el dominio o URL que le indiquemos.
En base a una serie de resultados (por ejemplo, si contiene rutas de CMS conocidos, archivos, mediante cabeceras HTTP, etc), consigue detectar con facilidad el CMS que utiliza esa URL o dominio concreto.
Hay que tener en cuenta que este tipo de herramientas no siempre son funcionales, y además, no hay que tomarse el resultado como 100% verídico, lo idóneo es realizar el test con distintas herramientas y plataformas para comparar el resultado final y tener más evidencias de que realmente se está detectando correctamente.
WhatCMS.org
Esta es la herramienta más sencilla que te indicaremos en este artículo, ya que únicamente detecta el CMS que utiliza la web (y el servidor web en ciertos casos), no detecta versiones del CMS, plugins, módulos, themes, etc, algo que sí que pueden llegar a hacer otras plataformas.
En este caso, usaremos el mismo sitio web en todos los ejemplos para que puedas comparar los resultados de cada herramienta, el funcionamiento es sencillo en todas ellas, tan solo tienes que introducir la URL de la web y ejecutar la búsqueda:

Si quieres utilizar esta herramienta, tan solo tienes que acceder a https://whatcms.org/ e introducir la URL de la web que quieras revisar.
BuiltWith.com:
Esta opción es mucho más completa que la anterior, ya que además de detectar el CMS que usa la web, consigue detectar también multitud de elementos que utiliza, así como sus versiones correspondientes en algún caso:

Como puedes ver en la captura, en este caso se detectó que la web, además de ser WordPress, utiliza los plugins de WP Forms, Complianz, Elementor, Yoast SEO, etc.
Además, también detectaron otras características que pueden ser interesantes, como el theme que usa, la versión PHP, si tiene funcionalidad de carrito (lo que suele decir que es ecommerce).

Te dejamos en enlace a esta herramienta a continuación por si quisieras probarla: https://builtwith.com/
Wappalyzer.com:
En este caso, para utilizar la herramienta online es necesario crearse una cuenta en dicha plataforma, sin embargo, en este post te hablaremos de la extensión del navegador, la cual no requiere ningún tipo de cuenta para poder descargarla y la cual es bastante cómoda.
Una vez instalada, simplemente tendremos que acceder al sitio web deseado y abrir la extensión correspondiente desde las opciones del navegador, donde podremos ver algo como esto.

La información como ves es similar a la que muestra la herramienta de "BuiltWith", consideramos que muestra menos información pero de una forma más clara y más directa, lo que es una ventaja para si queremos echarle un vistazo rápido a las características del sitio web.
Puedes descargarte esta extensión en Firefox o Google Chrome.
W3techs.com:
La última herramienta que te mostraremos de este tipo es W3Techs, la cual es similar a BuiltWith y ofrece información bastante completa de los sitios webs, la pega que tiene es que su interfaz actualmente es un poco "anticuada".

Es posible que en el primer test/búsqueda que realicemos no nos devuelva ningún tipo de resultado, no obstante, si esto ocurriese, nos mostrará una opción para detectar los datos de dicha web concreta, con lo que finalmente arrojará el resultado.

Como puedes observar, la información que facilita está más enfocada casi al tipo de servidor en el que está alojada la web, versiones PHP, etc, aunque también muestra el CMS y su versión en caso de que el sitio web lo utilice.
Puedes utilizar esta herramienta desde https://w3techs.com/sites.
Revisar el código fuente del sitio web:
El método más rápido para verificar el CMS de una web es revisar el código fuente de la misma, aunque para saber con exactitud qué CMS es, necesitamos conocer un poco cómo está construido cada CMS y el tipo de archivos y estructura que tienen.
Además, hay que tener en cuenta que existen ciertas configuraciones y funciones que permiten bloquear el acceso al código fuente de la web, por lo que esta opción no va a ser viable el 100% de las ocasiones.
En cualquier caso, si quieres revisar el código fuente de un sitio web, tan solo necesitas hacer clic con el botón derecho del ratón en el sitio web correspondiente, y seleccionar la opción de "Ver código fuente de la página", también deberías de poder abrirlo presionando Ctrl+U en Windows o CMD + U en sistemas Mac (aunque esto puede depender también del navegador que utilices).

Una vez hayamos accedido al código fuente del sitio web, podemos realizar búsquedas (CMD+F o Ctrl+F) de cierto contenido específico o de rutas que utilicen los CMS más populares para verificar de cuál se trata exactamente, por ejemplo:
- WordPress: podemos hacer búsquedas de "/wp-content/" o "/wp-admin/"
- Drupal: "/sites/default/" o "/core/"
- Joomla: "/media/system/" o "/components/"
- Shopify: "cdn.shopify.com" o "/cart.js"
- Wix: "wixstatic.com"
- PrestaShop: "dominio.com/module/", "dominio.com/theme/" (modificar dominio.com por el dominio de la web que estés revisando).

En la captura se muestra un ejemplo del código fuente de un sitio web creado con WordPress (se realizó la búsqueda de la cadena "/wp-content/", el cual es un directorio perteneciente al núcleo de WordPress y en dónde se alojan prácticamente todos los contenidos del mismo).
Otras opciones adicionales para detectar el CMS de una web:
En principio, con cualquiera de las opciones indicadas anteriormente debería de ser suficiente para detectar el CMS que utiliza una web e incluso alguno de los elementos que tiene instalados, sin embargo, te indicaremos a continuación rápidamente alguna opción adicional que puedes utilizar para ello:
- Revisar las cabeceras HTTP o las peticiones desde la propia consola del navegador (fn+F12 en Mac o F12 en Windows), en la pestaña "Red" podremos ver referencias a ciertos elementos del CMS o podemos buscar el encabezado de "x-powered-by", el cual también puede tener referencias al mismo.
- Analizar el robots.txt, el cual puede contener referencias a directorios o archivos del CMS, para ello simplemente introduce en la barra de direcciones https://dominiodeejemplo.com/robots.txt
- Identificar plugins, temas, módulos, etc: esto puedes hacerlo revisando las propias peticiones desde la consola del navegador o mediante el código fuente, tal y como te indicamos en el punto anterior (en el caso de WordPress, podrías buscar por ejemplo referencias a Elementor, Yoast SEO, Astra, etc, básicamente a elementos muy utilizados en este CMS).
- Revisando el pie de página de la web, el cual en ocasiones contiene frases del tipo «Desarrollado con X CMS» o «Powered by WordPress».
Como puedes ver, existen multitud de opciones que nos permiten detectar el CMS que utiliza un sitio web, ten en cuenta que también existen aplicaciones hechas a medida que no han sido creadas con un gestor de contenido, por ejemplo sitios estáticos en HTML o de programación propia en PHP (las herramientas indicadas a lo largo del artículo mostrarían un mensaje como "no CMS detected" en este tipo de casos).