Cómo crear tu propia tienda online en 10 pasos y sin programar

Cómo crear tu propia tienda online en 10 pasos y sin programar

Tienes espíritu emprendedor. Y te has planteado has decidido entender cómo crear tu propia tienda online.

Hace años veíamos esto como una inversión que intimidaría a cualquiera. Había que pensar en meterle de todo: dinero, tiempo, ilusión y ganas. Pero también saber de código, lo que representaba un obstáculo importantísimo para empezar en el comercio electrónico.

Así que la primera buena noticia es que puedes empezar una tienda online de forma fácil.

Sí, no es una vendida de humo. Aunque lógicamente toca trabajar, con nuestra guía completa, paso a paso, te demostraremos cómo puedes montar tu tienda en 10 pasos. Y empezar a vender sin saber absolutamente nada de programación. Lo haremos comparando plataformas habituales, tipo WordPress (con WooCommerce), Shopify, WIX y hasta Prestashop. Y te daremos claves como:

  • Planificación para elegir ese nicho de oro que funcionará.
  • Toda la infraestructura que vas a necesitar sí o sí.
  • Pasarelas de pago y logística, sin problemas.
  • Cómo hacer crecer tu tienda online.

Hasta ahora habías soñado con tener tu propia tienda online. Con este post te situamos a 10 pasitos de hacerlo realidad.

Índice del artículo

  • Paso 1: Planificación estratégica de tu tienda online
  • ¿Cuál es tu nicho de oro?
  • Haz un buen análisis de la competencia y de tu VUV
  • Define el modelo de negocio de tu tienda online
  • Paso 2: Elegir la plataforma correcta para tu tienda online
  • Elegir con cabeza te ahorrará meses de trabajo. Y mucho dinero.
  • 2.1 Comparativa rápida de las plataformas más populares
  • 2.2 Por qué elegimos WooCommerce para emprendedores
  • Paso 3: Aspectos técnicos: dominio, hosting y seguridad SSL
  • 3.1 Tu nombre: el dominio
  • 3.2 El terrenito para tu tienda: el hosting
  • 3.3 Cumpliendo las normas con certificados SSL
  • Paso 4: Diseño y estructura de tu tienda online para una navegación 5 estrellas
  • 4.1 Tu plantilla o tema debe favorecer apariencia y usabilidad
  • 4.2 Estructura de navegación lógica
  • Paso 5: configuración de productos que Sí venden
  • 5.1 Fotografía de producto de alto impacto
  • 5.2 Descripciones que convierten (apuesta por el SEO Copywriting)
  • Paso 6: Métodos de pago para facilitar la compra
  • Paso 7: Envíos y logística: hora de cumplir con el cliente
  • Paso 8: Aspectos legales al montar tu propia tienda online
  • Paso 9: El lanzamiento: checklist y pruebas finales
  • WPO (Web Performance Optimization)
  • Prueba de usabilidad real
  • Configura herramientas para tomar decisiones
  • Paso 10: Marketing inicial: primeras ventas y crecimiento
  • 10.1 El poder del posicionamiento orgánico (SEO)
  • 10.2 Redes sociales y email marketing
  • Preguntas Frecuentes sobre crear mi propia tienda online (FAQ)
  • ¿Cuánto cuesta crear una tienda online desde cero?
  • ¿Puedo crear una tienda online sin saber programar?
  • ¿Cuál es el mejor hosting para tiendas online en WordPress?
  • ¿Qué necesito para empezar a vender online?
  • ¿Qué hago si mi tienda carga lenta?

Paso 1: Planificación estratégica de tu tienda online

Nos gustaría que pienses en la planificación de tu tienda online como una inversión de tiempo para ahorrar dinero.

Si tu tienda no genera dinero, lo que tienes es un hobby que te sale caro. Por tanto, tenemos que focalizar muy bien todo desde el punto de partida. Y lo hacemos a través de tres preguntas concretas que darán lugar a los cimientos de e-commerce.

¿Cuál es tu nicho de oro?

La clave para crear una tienda online que funcione no es vender mil productos diferentes, sino buscar la profundidad a través de lo que se conoce como nichificación.

¿Y eso en qué consiste? En tomar decisiones inteligentes con la tienda, empezando por:

  • Evitar el océano rojo: si vas a un mercado que ya está súper saturado, empezamos mal. Te recomendamos irte a públicos pequeños, donde puedas probar tus productos con menor competencia. E, idealmente, que estén dispuestos a pagar un pelín más por tu producto, que debería ser específico. No es lo mismo una tienda online de instrumentos (océano rojo) que una de instrumentos para niños zurdos (océano azul).
  • Solucionar problemas que nadie resuelve: si puedes encontrar un producto de nicho que, además, nadie resuelve como tú, ideal. Siguiendo el ejemplo anterior, tu tienda online de instrumentos para niños zurdos se centra, además, en resolver ese problema, pero específicamente para peques que quieren tocar instrumentos de cuerda, tipo guitarra. Y les añades un punto de diseño divertido que encante a los reyes de la casa.
  • Antes de lanzarte, validar la demanda: ya tienes tu idea que cumple lo anterior y nichifica. Pero… ¿hay búsquedas de lo que quieres vender? Si hay búsquedas (demanda) + poca competencia (pocas tiendas de eso) = tienes oro. Puedes hacer un estudio de mercado (versión pro) o simplemente investigar con Google Trends. Pero valida porque, aunque tu producto sea buenísimo… si nadie lo busca, empezamos mal.

Genial, ya tenemos el nicho de oro y sabemos lo que cualquiera que busca como crear mi propia tienda online necesita: que lo que queremos vender va a generar rentabilidad.

O debería.

Por si las moscas, te recomendamos poner algunos cortafuegos más aquí en esta fase de investigación. Y lo hacemos dando otro pasito para que tu tienda online triunfe.

Haz un buen análisis de la competencia y de tu VUV

No es por desconfiar de Google Trends, pero tenemos que ir un poco más allá para tener el proyecto validado (de verdad). En ese sentido, para tener mayor nivel de certeza en lo que estás montando, te recomendamos que hagas un análisis detallado de tus tres grandes competidores.

Lo que nos interesa aquí es, además de revisar la estructura de su web y qué parece funcionar, analizar otros aspectos clave. Puedes hacerlo con una hoja de cálculo, donde conviene saber detalles como cuánto cobran por sus envíos, qué tal el diseño web, si usan fotos profesionales o generan imágenes por IA, si trabajan bien su blog o solo se centran en optimizar producto. Esto te aporta perspectiva de cómo hacen las cosas los demás. Y te ayuda a apuntar más alto: replica lo que funciona y mejora todo lo que no (o lo que puedas hacer mejor).

Respecto al VUV o Ventaja Única de Venta, esto viene a ser lo que hace que el cliente te compre a ti. Por qué no se va a Amazon o a tu competidor. Esto se define pensando en aspectos como:

  • Precio que le pones a tus productos: ya te decimos que ir solo a precio tiene riesgos. Pero, a veces, ser más barato también nos puede valer.
  • Experiencia de cliente: nosotros cuidamos esto a tope, porque a los clientes les importan las opiniones. Asegúrate de definir en tu modelo las garantías que das. Si vas a ponerlo más fácil que Amazon para devoluciones, por ejemplo. O si les atiende alguien si pasa algo. Definir esto desde el principio enriquece muchísimo tu e-commerce.
  • Especialización y valores: piensa en si eres el único (o de los pocos) que venden ese producto. Y qué hace a tu marca especial a nivel de valores, que es algo que las generaciones actuales (Millennials, Generación Z, etc.) aprecian cada vez más.

Si metes todo esto en la coctelera, tienes ya una idea muy clara de qué es tu tienda y qué no. Hemos andado mucho camino ya en esto de cómo montar tu tienda online, pero nos queda un pasito más de esta fase inicial.

Define el modelo de negocio de tu tienda online

Otro punto fundamental para montar tu e-commerce es definir la estructura de costes que vas a tener. Con todo lo anterior establecido, se abren ante ti varias opciones. Te recomendamos elegir la que mejor se ajuste a tu proyecto en función del modelo de negocio. Tienes:

  • Inventario propio: este es el camino tradicional, que se ha probado mil veces y funciona. ¿Problema? Que necesitarás stock de producto y espacio para almacenar, además de la logística. Tienes la ventaja de controlar a tope tu tienda desde el principio. Pero como no vendas… el inventario puede ser un agujero negro de dinero.
  • Dropshipping: la opción de bajo coste que te permite empezar tu tienda online gratis. Esto del dropshipping suena a vendida de humo, pero no lo es. Sencillamente implica externalizar que alguien lleve almacenamiento y envío, por tanto tu margen de beneficios baja. Ganas menos, pero también empiezas con menos riesgo. Valóralo así.

Hay otras opciones emergentes, tipo tiendas de productos de impresión bajo demanda, que se hacen literalmente después de que el cliente realice el pedido. Si te vas a dedicar a vender camisetas, tazas o cosas del estilo, muy reproducibles pero con un toque de personalización, son geniales. Sin embargo, al final son una variante del dropshipping con más control del diseño.

El resumen de este primer paso, si lo has hecho todo, es tener claro qué vendes en tu tienda online, competidores, VUV y la estructura de tu comercio, además del modelo básico de negocio. ¡Desde aquí nos es muchísimo más fácil empezar a tomar (buenas) decisiones!

No te preocupes, que los siguientes pasos son más rápidos. ¡Seguimos!

Paso 2: Elegir la plataforma correcta para tu tienda online

Ahora que ya sabes qué vas a vender y cómo vas a diferenciarte, toca construir tu “local digital”. La plataforma que escojas será el equivalente online a la ubicación y estructura de tu tienda física.

Así que decidir qué plataforma usarás es importante.

Proceso del ecommerce: planificación, logística, legalidad y métodos de pago en línea.

Elegir con cabeza te ahorrará meses de trabajo. Y mucho dinero.

Podrías pensar que da igual, que todas las opciones sirven para vender online. Pero no. La realidad es que cada una tiene ventajas y limitaciones. Así que antes de recomendarte una, veamos una comparativa rápida.

2.1 Comparativa rápida de las plataformas más populares

Plataforma Nivel técnico necesario Coste mensual Personalización Comisiones por venta Ideal para…
WooCommerce (WordPress) Bajo–medio Gratis (solo hosting) Muy alta 0% Emprendedores que quieren controlar su tienda y crecer sin límites
Shopify Bajo Desde 30 €/mes Media 2–3 % Quienes prefieren pagar por pura comodidad
Wix eCommerce Muy bajo Desde 25 €/mes Media-baja 2–3 % Principiantes absolutos que buscan lanzar algo rápido sin complicarse
PrestaShop Medio–alto Gratis (requiere servidor potente) Alta 0% Negocios con catálogo grande y conocimientos técnicos
Tiendanube Bajo Desde 20 €/mes Media 1–2 % Emprendedores en Latinoamérica que buscan integración local (MercadoPago, envíos nacionales, etc.)

2.2 Por qué elegimos WooCommerce para emprendedores

Si tu objetivo es crear una tienda online desde cero sin saber programar, lo cierto es que WooCommerce nos parece la mejor opción.

Primero, porque WooCommerce no es una plataforma cerrada, sino un plugin gratuito de WordPress, un sistema que utilizan más del 40 % de webs del mundo. No tiene cuotas mensuales, pero sí otras ventajas notables, y que son:

  1. Propiedad total y cero comisiones
    Con WooCommerce, tu tienda es completamente tuya. No dependes de una empresa que pueda cambiar tarifas o condiciones de un día para otro. Pagas solo por tu dominio y hosting (desde unos pocos euros al mes) y te quedas con el 100 % de tus beneficios. Bueno, quitando impuestos, claro.
  2. Crece contigo, no a tu costa
    Empiezas con una tienda sencilla y, a medida que creces, puedes integrar casi cualquier funcionalidad: desde pasarelas de pago avanzadas, hasta automatizaciones de marketing, sistemas de reservas, ventas con personalizaciones, etc. Tienes miles de plugins y plantillas disponibles, así que no necesitas programar nada.
  3. Personalización total (sin programar)
    Aunque al principio uses una plantilla gratuita, puedes ajustar colores, tipografías, estructura, banners o secciones fácilmente desde el panel visual.
    Si más adelante contratas a un diseñador, ideal. Y si no, siempre puedes ir poco a poco, centrándote primero en mimar el producto con contenido de calidad.
  4. SEO superior
    WooCommerce hereda todas las ventajas de WordPress en posicionamiento web. Tienes control total sobre títulos, metadescripciones, URLs, estructura de encabezados y hasta plugins gratis SEO como Rank Math o Yoast.
    Eso, si lo trabajas bien desde el principio, hará que tu tienda online tenga más visibilidad orgánica que una montada en plataformas cerradas.
  5. Comunidad
    Al ser un sistema tan extendido, hay literalmente miles de tutoriales, foros, blogs, agencias y expertos que pueden ayudarte sin depender de un único proveedor. Si te atascas, encontrarás soluciones en minutos buscando un poco. Si te hemos convencido, puedes empezar por nuestro tutorial de WooCommerce.

Paso 3: Aspectos técnicos: dominio, hosting y seguridad SSL

El dominio es tu dirección.

Un buen hosting, tus cimientos.

Y el certificado SSL, la cerradura que garantiza que todo está bien protegido.

Muchos emprendedores subestiman esta parte técnica, pero de estas tres piezas depende el éxito o fracaso de tu tienda online. Sin un dominio coherente con un hosting que vaya genial, además de su SSL bien configurado, tu e-commerce no transmitirá confianza. No posicionará bien en Google. Malo.

Así que en este paso, nos pararemos a explicar en detalle cómo configurar los aspectos técnicos de tu tienda online.

3.1 Tu nombre: el dominio

Tu dominio es el equivalente digital a poner el letrero de tu tienda. Y, como en el mundo fuera de Internet, un buen nombre de marca supone una gran diferencia.

No lo elijas a la ligera. Busca un dominio que sea:

  • Corto y fácil de recordar. Evita los guiones o combinaciones raras.
  • Con palabras clave (si puedes). Si vendes café orgánico, nombres como tucafebio.com o cafesorganicos.es aportan relevancia SEO inmediata. Procura que se alinee bien con palabras clave interesantes.
  • Con identidad de marca. Si tu tienda crece, el dominio se convierte en el centro de tu branding.
  • Coherente en redes sociales. Antes de comprarlo, comprueba si ese nombre está disponible en redes sociales que vayas a querer utilizar. Ten en cuenta que un mismo identificador en todas partes refuerza la coherencia de marca. Y posiciona.

Como consejo extra, te recomendamos reservar extensiones de dominio adicionales. Por ejemplo, la extensión .com (internacional) y .es (España) si están disponibles. Así evitarás que alguien más las use (para copiarte o hacer el mal).

3.2 El terrenito para tu tienda: el hosting

El hosting es el lugar donde “reside” tu tienda online. Si eliges mal, tu tienda cargará lenta y Google te penalizará. Menos clientes. Menos ganancia. Mal camino.

Piensa que el 40 % de los usuarios se va de tu tienda si tarda más de tres segundos en cargar. Cada segundo extra suele reducir conversiones hasta un 20 %. Así que aquí tienes que seguir unos criterios para elegir un buen hosting para ecommerce.

Criterios de Raiola Networks para un hosting eCommerce de calidad

Te dejamos simplemente tres pinceladas sobre por qué nuestro alojamiento encaja muy bien como hosting ecommerce:

  • Tecnología de última generación: discos SSD NVMe, que multiplican la velocidad de lectura y escritura, reduciendo los tiempos de carga.
  • Recursos aislados: tu tienda no debería compartir CPU o memoria con cientos de webs que la ralenticen.
  • Soporte especializado: nuestro equipo sabe de PHP, WordPress y WooCommerce y todo lo que puedas necesitar si hay problemas.

Como hosting te ayudamos para que puedas centrarte en vender. Y te olvides de problemas técnicos.

3.3 Cumpliendo las normas con certificados SSL

El SSL (Secure Sockets Layer) es ese “candadito” que aparece en la barra del navegador. Lo que hace es cifrar toda la información que pasa entre tu cliente y tu servidor (datos personales, contraseñas, métodos de pago como tarjetas de crédito, direcciones, etc.).

Si no lo tienes, tu web mostrará el temido mensaje “No es seguro”. Ya te decimos que esto espanta a cualquier comprador. Y lo que es más grave: no cumples con el RGPD.

Paso 4: Diseño y estructura de tu tienda online para una navegación 5 estrellas

Tu tienda online ya va tomando una bonita forma. Ahora, es momento de orientarse hacia guiar a tu cliente hacia la compra. Y fíjate que no hablamos de vender, sino de que todo fluya hacia el pago evitando fricciones. Esa es la experiencia 5 estrellas que buscamos. Y se consigue teniendo en cuenta:

4.1 Tu plantilla o tema debe favorecer apariencia y usabilidad

El tema define la apariencia y usabilidad de tu tienda. Como estamos hablando de no programar nada, no te compliques y busca un tema ligero, funcional. Que vaya fluido. Ya tendrás tiempo de mejorarlo.

Lo fundamental es que puedas probar diferentes diseños antes de lanzar. Una buena versión demo consigue esto, así te haces una idea de cómo quedarán tus contenidos e imágenes.

También te animamos a buscar la máxima compatibilidad. Si trabajas con WordPress, Elementor es un page builder ganador (por si ya estabas con la idea de WooCommerce). Considera también que como (casi) todo el mundo busca con el móvil para compras, tu tienda online debe tener un diseño mobile first, orientado a móviles, ligero, que responda.

4.2 Estructura de navegación lógica

La estructura es tu mapa de conversión.

Cada clic del usuario debe llevarlo un paso más cerca del carrito. Fíjate que no queremos vender, sino poner la compra fácil al cliente.

Por tanto, has de cumplir con los siguientes aspectos para generar un proceso de transacción impecable, sin fricciones:

  • Embudo de conversión claro: inicio → categoría → ficha de producto → carrito → pago. Cualquier desvío interrumpe el flujo.
  • Menús claritos: no escondas tus productos bajo capas de navegación. Pon todo a mano. Fácil.
  • Carrito y checkout sin fricción: reduce los pasos y céntrate en solo lo esencial. Con un nombre, dirección de envío, de facturación y método de pago, lo tienes.

Recuerda: muchísimos de los carritos se abandonan por fricciones de estas. Cada campo innecesario resta ventas. Evítalo desde el principio.

Paso 5: configuración de productos que Sí venden

A la hora de definir cómo crear tu propia tienda online, uno de los puntos cruciales son las fichas de producto. Aquí no hablamos solo de una descripción hecha por IA y me olvido, sino que entran en juego los factores que harán que Google encuentre tu tienda, tus anuncios (si los haces) funcionen, que los clientes pasen un rato comparando, compren más, compartan productos con amigos, etc.

Para que no te genere agobio, vamos a especificar qué aspectos de tu producto debes cuidar al lanzar la tienda.

5.1 Fotografía de producto de alto impacto

Las imágenes venden.

Una buena foto llega a triplicar tu conversión, por lo que aquí tenemos una oportunidad relevante. Procura que tus imágenes tengan calidad. Esta idea es sencilla: si las fotos son malas, ¿tú comprarías?

No. Tu cliente, tampoco.

Así que procura que las imágenes sean consistentes, que no parezcan de siete tiendas online diferentes. Procura tener varias fotos por producto si es posible, o hasta un pequeño vídeo que muestra el producto en detalle. Hacer modelado ayuda un montón (gente usando tu producto), sobre todo si vendes ropa. Tenlo en cuenta. Con un kit básico de fotografía de producto y un móvil ya tienes lo necesario para empezar, por modesto que sea. Pero cuida la calidad.

5.2 Descripciones que convierten (apuesta por el SEO Copywriting)

Cada descripción debe enamorar a Google. Y a tu cliente.

Pero si nadie ve tu producto en buscadores o modelos de IA, no existe. Por tanto hemos de mimar ambos aspectos: SEO para ecommerce (posicionamiento) y copywriting (texto que vende).

Podríamos darte mil consejos complejos, pero hay una fórmula que no falla: ayuda a tu cliente. Explícale de qué va tu producto, a poder ser implementando palabras clave de forma natural. Trata de explicar sus ventajas, lo que aportará a la persona que lo compra. Y redacta todo con una estructura que sea fácil de rastrear (encabezamientos, negritas, enlaces internos útiles al usuario, llamadas a la acción, etc.).

Lo cierto es que no te aconsejamos hacer los textos con IA. Es una tentación grande, lo sabemos. Pero si todo el mundo hace un texto igual, nadie se diferencia (por muy bueno que sea tu prompt). Sí puedes apoyarte en la IA para acelerar procesos, pero asegúrate de que tus textos sean humanos. Si todos los productos suenan igual, Google (y las propias IA) les darán menor visibilidad, pues es contenido de bajo valor.

Así que ayuda al usuario. Que vea por qué comprarte a ti es una experiencia especial. Hazlo fácil y estructurado para Google.

El contenido de calidad no falla.

Paso 6: Métodos de pago para facilitar la compra

Esto te lo van a decir mil veces, y aún así la gente lo ignora al crear una tienda online.

Ponlo facilísimo para pagar.

No hace falta que tengas diez métodos de pago. Pero los que uses, que vayan bien. En general, vamos a recomendarte:

  • PayPal: ideal para principiantes, genera confianza.
  • Stripe: para aceptar tarjetas de crédito y débito en la propia web.
  • Bizum: cada vez más popular (en España).
  • MercadoPago: lo mismo, pero para tiendas de Latinoamérica.

Insistimos en que lo ideal es no pedir demasiados datos ni optar por un solo método de pago. Si pones varios, la gente tiende a confiar, reduciendo la fricción. Y, sobre todo, aplica siempre la notificación automática de mail cuando el pago se confirma. Te ahorrará mensajes de clientes preocupados, y mejora la experiencia de compra.

Ilustración del proceso de compra en una tienda online, desde la gestión hasta el pago

Paso 7: Envíos y logística: hora de cumplir con el cliente

Vender es relativamente fácil.

Cumplir con lo prometido no. Y eso es lo que define una tienda profesional.

Así que vamos con las claves para gestionar los envíos y logística de tu tienda online. Tendrás que definir zonas y tarifas, mostrando el coste del envío en la página de producto. Si puedes, que el envío sea gratis. Da igual si subes un pelín el precio final para compensar o reduces tu margen: ayuda mucho.

Insistimos: no hagas aparecer los gastos de envío “después” de ver el primer precio. Esto genera carritos abandonados. Así que el precio, mejor que esté claro desde el primer momento.
Si puedes, introduce un seguimiento de pedido que le llegue al cliente con el correo de confirmación. Así, estarán más tranquilos y te mandarán menos correos preguntando.

¿Y qué pasa con la logística?

Lo de siempre, es un mundo. En general, para empezar, te diríamos que apuestes por empresas que te garanticen plazos de entrega. Aunque ganes menos, tendrás esa sensación premium con el cliente, que volverá. Después, siempre puedes probar con diferentes proveedores que funcionen en tu zona. Por desgracia no hay una marca universal recomendada, porque en esto de una ciudad a otra ya cambia completamente. Así que ensayo-error. No te cases con nadie, salvo con tu cliente: vigila que todo le llegue en tiempo y forma.

Paso 8: Aspectos legales al montar tu propia tienda online

La parte menos glamourosa… pero también necesaria. Legislación e impuestos.

Tu tienda tiene que cumplir con la normativa vigente, que incluye:

  • Aviso legal y política de privacidad bien visibles (RGPD).
  • Política de cookies según tu ubicación.
  • Condiciones de compra y devolución claritas.
  • Identificación fiscal (NIF/CIF) visible.

Aquí no nos la jugamos y te decimos que consultes siempre con un asesor legal que controle del tema. No es lo mismo un e-commerce en Madrid que en México, pero te aseguramos que siempre vas a tener que pagar impuestos y gestionar pérdidas/devoluciones. Si usas WooCommerce, esto lo puedes integrar directamente en el sistema, y te facilita la vida.

Hagas lo que hagas, cumple las normas. Una mala decisión aquí puede hundir tu proyecto en cualquier momento.

Paso 9: El lanzamiento: checklist y pruebas finales

Ha llegado el gran día.

Has aplicado todo lo anterior sobre cómo montar tu propia tienda online, y ya estás listo. ¡Enhorabuena!

Ahora tienes que hacer una última revisión técnica completa. Te la damos nosotros, porque te ayudará mucho.

WPO (Web Performance Optimization)

Tu obsesión ahora debe ser la velocidad.

La tienda tiene que volar. Verifica que lo hace con PageSpeed Insights de Google, una herramienta gratuita que te da un informe detallado sobre esto.

Prueba de usabilidad real

Pide a 5 personas que no seáis tú ni tu amigo que hagan una compra.
Pregunta dónde dudan, qué no entienden, qué les confunde, qué les gusta. Y recuerda: cada clic innecesario es una venta menos.

Configura herramientas para tomar decisiones

Antes de lanzar, configura tu Google Search Console y Google Analytics, dos herramientas que te permitirán seguir de forma muy precisa el tráfico orgánico y cómo interaccionan los usuarios con tu tienda online.

Si no puedes medir, no sabrás si lo estás haciendo bien o mal. Así que más allá de las métricas que tengas en tu propia web, las de Google nos interesan. Además, es gratis.

Paso 10: Marketing inicial: primeras ventas y crecimiento

Lanzar es solo el principio.

Ahora toca atraer tráfico y generar más y más ventas. ¿Por dónde empezamos con esto? Muy fácil.

10.1 El poder del posicionamiento orgánico (SEO)

El tráfico orgánico es tu mejor aliado a largo plazo.

No necesitas invertir miles en anuncios: solo contenido útil y estructura clara. Como te decíamos antes, ayuda a Google y a tu cliente. Hazlo con:

  • Estructura SEO para todo: usa plugins SEO (recuerda, Yoast o Rank Math) para que supervise tu SEO y te ayude a tomar decisiones inteligentes, como añadir el schema markup “Product”. Así, Google mostrará tu precio y disponibilidad directamente en los resultados. Hasta puedes crear fichas de producto para Google Shopping, que es gratis y genera tráfico.
  • Contenido de blog con buen enlazado interno: conecta tus productos con categorías y con tu blog. Si publicas un artículo sobre “cómo elegir zapatillas para trail running”, enlaza a 2 o 3 productos concretos y a su categoría. Habla de un problema que tiene tu cliente, y presenta tus productos como solución. Sin trucos.

Insistimos en esta idea, porque de base funciona en cualquier tienda online: si aportas valor al cliente y se lo pones fácil, te comprarán más. Y te encontrarán más. De forma lenta pero segura, vale la pena trabajar esto para no depender (solo) de anuncios.

10.2 Redes sociales y email marketing

Tu comunidad y tu lista de correo son tu fuente de ventas recurrentes. Por tanto vamos a hacer dos cosas.

Email marketing

Crea una secuencia de bienvenida de tres correos:

  1. Agradecimiento + cupón de descuento
  2. Presentación de tu marca y tus valores
  3. Producto estrella o recomendación personalizada

Hazlo creando una newsletter, que no es difícil de configurar y va de maravilla.

Redes sociales

Elige redes donde esté tu público. No tengas redes por tener, sino que trataremos de centrar el tiro en el blanco adecuado. Publica donde está tu audiencia, aportando contenido de valor (tutoriales, historias reales, reseñas, nuevos productos, etc.) y usa los enlaces directos a tus fichas de producto.

Recuerda: las redes no venden por sí solas, alimentan tu embudo.

Así que no las utilices para spammear, sino para ayudar a la gente a encontrar un producto que no se pueden perder. El que ofreces en tu tienda online.

Casos de éxito y prueba social

Nada genera más confianza que ver a otros clientes felices. Como bonus, de vez en cuando añade a tu web nuevas opiniones, reseñas verificadas, vídeos de gente usando tu producto o ejemplos de clientes satisfechos.

No te vamos a mentir: si vas a montar tu tienda online, tienes trabajo por delante.

Pero con estos 10 pasos lógicos, aplicados con constancia y estrategia, tienes posibilidades reales de lanzar un e-commerce que funcione.

Nuestra misión es eliminar la fricción técnica para que tú te centres en lo que realmente importa: vender.

Queremos que tu tienda sea rápida y dé lo mejor a los clientes. Por eso te animamos a empezar por elegir un buen hosting. ¡Te esperamos!

Ilustración del marketing y crecimiento de una tienda online

Preguntas Frecuentes sobre crear mi propia tienda online (FAQ)

¿Cuánto cuesta crear una tienda online desde cero?

Depende del modelo. Con WooCommerce puedes empezar prácticamente gratis, pagando solo dominio y hosting.

¿Puedo crear una tienda online sin saber programar?

Sí. Con plataformas como WooCommerce. También puedes pagar comisiones para montar y gestionar tu tienda con editores visuales, sin tocar código, tipo Wix o Shopify.

¿Cuál es el mejor hosting para tiendas online en WordPress?

Un hosting WordPress te irá de maravilla.

¿Qué necesito para empezar a vender online?

Dominio, hosting, plataforma (WooCommerce, Shopify o similar), productos bien presentados y métodos de pago, además de cumplir la legalidad.

¿Qué hago si mi tienda carga lenta?

En PageSpeed Insights tienes claves de lo que suele fallar en la velocidad de tu tienda online. Pero si necesitas ayuda, en Raiola siempre te daremos respuestas a través de nuestro soporte.

Jesus Magaña
Jesus Magaña

Jesus Magaña, especialista en SEO y creación de contenido. Lleva desde 2006 compartiendo lo que ha aprendido de forma clara y accesible.

Artículos relacionados

Si te ha gustado este post, aquí tienes otros que pueden ser de tu interés. ¡No dejes de aprender!

Aún no tenemos comentarios en Cómo crear tu propia tienda online en 10 pasos y sin programar

MasterClass de Automatizaciones

por Valentín Ayesa

¡Ya estás dentro!

Tu registro se ha completado correctamente

En unos minutos recibirás en tu correo el acceso a la masterclass gratuita de automatizaciones, impartida por Valentín Ayesa (Embajador de N8N).

Además, acabas de unirte a nuestra lista PRIORITARIA de Black Friday. Esto significa que recibirás acceso anticipado a todos los descuentos en nuestros planes de hosting y VPS directamente en tu bandeja de entrada en tu email.

Recuerda, que estarán disponibles solo por tiempo limitado.

Te enviaremos la masterclass al email con el que te has apuntado

Black Friday

Contrata Ahorra Fórmate

Preinscríbete para recibir nuestros descuentos antes que nadie y llevarte una Masterclass de Automatizaciones GRATIS

  • Información básica sobre protección de datos:

    Responsable:

    RAIOLA NETWORKS, S.L.

    CIF: B27453489

    Avda de Magoi, 66, Semisótano, Dcha., 27002 Lugo (Lugo)

    Telefono: +34 982776081

    e-mail: info@raiolanetworks.es

    Finalidad:

    Atender solicitudes de información, ejecución de la contratación de servicios y remisión de comunicaciones comerciales.

    Legitimación:

    Consentimiento del interesado y contratación de productos y/o servicios del Responsable.

    Destinatarios:

    No se ceden datos a terceros, salvo obligación legal.

    Personas físicas o jurídicas directamente relacionadas con el Responsable

    Encargados de Tratamiento adheridos al Privacy Shield.

    Derechos:

    Acceder, rectificar y suprimir los datos, portabilidad de los datos, limitación u oposición a su tratamiento, derecho a no ser objeto de decisiones automatizadas, así como a obtener información clara y transparente sobre el tratamiento de sus datos.

* Una vez comencemos nuestra campaña de Black Friday, la masterclass de automatizaciones ya no estará disponible.

Masterclass de Valentín Ayesa